En 1985 yo tenía 14 años y despuntaba en mi una afición sobre el resto. Me gustaba correr y estaba muy receptivo a cualquier manifestación atlética que se diera cita en la pantalla del televisor. El UHF me proporcionaba un material inmejorable de acontecimientos deportivos. Campeonatos Internacionales, reuniones de verano a ritmo de vértigo, liebres sacrificándose por primeras espadas, tiempos de paso, posibilidades de récord, comentaristas alterados sin haber gol.
El primer gran campeonato que presencié y seguí de manera escrupulosa fueron los primeros mundiales de atletismo celebrados en Helsinki en 1983. Vibré con los éxitos deportivos de José Marín en la marcha atlética y pensé que España sólo sabía marchar. Mariano Haro quedaba muy alejado ya y sólo lo conocía por comentarios. Vendrían atletas españoles de postín como Abascal y González que nos brindarían éxitos y momentos imborrables. Las conocidas desavenencias entre ellos por celos hicieron mucho daño al atletismo español aunque también le dio «vidilla».
Estaba necesitado de modelos en los que mirarme. La adolescencia es lo que tiene. Tuve suerte al coincidir con la edad dorada del mediofondo mundial. Sebastian Coe había establecido un récord mundial en los 800 metros en 1981 ( 1.41.73). Fueron números que me daban vueltas en mi cabeza y me alucinaban, haciéndome representaciones de la burrada que suponía ir tan deprisa.
Pero, no sé porqué, mi mente sufrió un cortocircuito al ver correr a Steve Cram, su manera de ejecutar la zancada, su imperial poderío tuvo un efecto hipnotizante que ya siempre me acompañó. Lo estético había vencido a la marca. El verano de 1985 reconcilió al fondo y a la forma uniéndolos ya para siempre.
La fácil zancada de este millero no fue la flecha que acabó con el binomio Coe-Ovett, sino una nueva dimensión que lo transformó en terna y que elevó la categoría del atletismo británico a unas cotas que los albiones no han vuelto a alcanzar. Talento precoz de rubicundo pelo ensortijado, Cram siempre será recordado como el 1º campeón del mundo de la historia en 1.500 metros. Y, por supuesto, por lograr varios récords del mundo en una época de competencia tan feroz en el medio fondo que hasta el más profano en este deporte sabía que, cuando se hablaba de prueba reina, ésta no era otra que los 1.500.
Con solo 19 años participó en la final de los 1.500 m en losJuegos Olimpicos de Moscú 1980 donde acabó 7º en una prueba ganada por Sebastian Coe, cuatro años mayor que él. Esto le sirvió para coger experiencia.
Muchos le consideraban el gran favorito para ganar el oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 ya que Sebastian Coe no parecía llegar en buena forma. Sin embargo Coe acabó ganando la prueba con un nuevo récord olímpico, y Cram solo pudo ser 2º. Esta sería la única medalla olímpica de su carrera.
En el verano de 1985 realizó la proeza de batir 3 récords mundiales en el lapso de 23 días.
Primero el 4 de agosto batió en Budapest el récord de los 2.000 m con 4:51,39 rebajando en 13 centésimas el récord que tenía el neozelandes John Walker desde 1976.
Luego el 16 de agosto consiguió en Niza ser el primer hombre en la historia en bajar de 3:30 en los 1.500 m con 3:29,67 Fue una carrera épica en la que venció al marroquí Said Aouita quien con 3:29,71 también corrió por debajo del anterior récord, que estaba en poder de Steve Ovett con 3:30,77 desde 1983.
Y por último, el 27 de agosto batió un nuevo récord mundial en Oslo, el de la milla, con 3:46,32 quitándoselo precisamente a Sebastian Coe quien lo tenía desde 1981.
Recuerdo salir a trotar imitando el correr imperial de Steve. La altura que alcanzaba su rodilla era superlativa. Tuvo que ser un espectáculo verme imitando un correr reservado solo a los prodigios de la naturaleza.
Gracias Steve, tu legado será eterno.
Gran corredor de planta inigualable.
Que tal te fue ayer en Pamplona?
Hola Luis. Enhorabuena por tu carrera de este finde. Estás hecho un ultraman. Estuve corriendo el primer Maratón de Pamplona. Muy duro y con inclemencias metereológicas. Pero bajar de 3 horas supo a gloria. Un abrazo, amigo.
Aquí tienes una buena colección de Cram. Enhorabuena por la maratón de Pamplona.
https://m.youtube.com/watch?v=gvC8ZKKaSgY
Hola Eduardo. Gracias por el enlace, lo tenía visto ( de Steve Cram creo haberlo visto todo, jeje) y gracias por acordarte de mi reciente Maratón de Pamplona. Ahora ya «sólo» me quedan otras dos maratones: La de mi cumpleaños el 13 de julio ( este año tocan 43 kilómetros) en el Parque Grande a 5 min/km y, ya en el mes de Septiembre, la Maratón de Zaragoza. Te veo entrenar por el parque y ¡da gusto verte!
Correr en los tiempos en que lo hacía Cram es estratosférico. Fue un gran atleta como lo fue Aoita y otros . Tratar de imitarles con un simple trote parece una tonteria . Saludos .
Saludos Jose Luis.
Juan Romero