Hoy hablaré del test que se podría utilizar para determinar si el ritmo previsto es posible o probable en nuestro próximo maratón. Lo posible es la marca que resultaría de una climatología, de un recorrido y de una estrategia de carrera irreprochables, y estas cuestiones, las más de las veces, están fuera del alcance de nuestra voluntad: que haga excesivo viento o calor, que el recorrido sea totalmente llano o no, que haya giros bruscos de 180 grados, que se forme o no un grupo de atletas con el mismo objetivo y que sepamos «verlo» ya en los primeros kilómetros….Lo probable sería la marca resultante una vez que todos los factores correctores se hayan puesto encima de la mesa e influyan negativamente en el resultado posible.
El test que parece más acorde con un maratón debiera ser una media maratón. Y es así. Pero, ¿que sucede cuando no tenemos cerca de nuestra casa una media maratón a un mes vista del maratón? Es entonces cuando cobra sentido hacer el test del 2 x 6000 que se debería realizar diez días antes del maratón con el objetivo de confirmar si el pronostico del resultado es acorde a la forma que atesoramos o no .El test de 2 x 6000 es un invento de gran éxito de Antonio Serrano, prestigioso entrenador y excelente persona. En un principio para él no era más que unas series largas hechas como última preparación para afinar, pero luego se dio cuenta de la estrecha relación entre la marca realizada en el maratón y los tiempos realizados con anterioridad en los dos seismiles.
¿Cómo se realiza este test?
Haremos un buen calentamiento previo, como siempre deberíamos hacer si nos enfrentamos a unas series o a una competición. La clave para hacer bien este test es ceñirse escrupulosamente al tiempo previsto en el primer 6.000. Si la marca-objetivo ( a la izquierda en la imagen en color negro) es la que nos corresponde y se ciñe a nuestras reales posibilidades, será un 6.000 muy posible-probable y la fuerte tentación será la de forzar y terminar en un tiempo inferior. Hay que dejarlo para el segundo 6.000. Grave error sería la de querer buscar un buen registro en el primer 6.000, estaríamos dilapidando el valor de este TEST.
Entre paréntesis he puesto en la imagen que sigue, el ritmo por kilómetro para conseguir el tiempo final del primer 6.000. Es necesario cumplirlo a rajatabla. Si no el TEST no sirve para nada.
Una vez hecho el primer 6000 en el tiempo previsto, se descansa tan solo 1 minuto y 30 segundos. Y a continuación, con la fatiga del primer 6000 en las piernas, se empieza el segundo 6000 con la finalidad de recorrerlo en el menor tiempo posible. En el primer 6000, el ritmo ha sido prioritario y nos hemos ceñido al guión, en el segundo se corre como si no hubiera mañana, a tope.
Primer 6.000 Segundo 6.000 Ritmo Posible Ritmo Probable
Como todo test, tiene el riesgo de no salir a pedir de boca y condicionar nuestra mente. Las dudas aflorarán y nos comeremos el coco. Y, por el contrario, si saliese bien tampoco sería infalible. Ya sabemos la imposibilidad de tener, en un maratón, todo bajo control.
El 16 de septiembre hice los 6.000 en 24.57 y 22.19. El 27 de septiembre me salió en 3.06 el maratón de Zaragoza.
El 4 de noviembre hice los 6.000 en 24.50 y 21.50. El 15 de noviembre me salió en 2.57 el maratón de Valencia.
En cualquiera de los dos casos el test auguraba un maratón en menos de 3 horas. Sólo en el segundo caso se cumplió la profecía.
Yo lo hice para el maratón de Tarragona de este año y me salió fatal para SUB 3. Eso me supuso crearme muchas dudas ( Ya daba por echo que no lo iba a conseguir). Luego llegó el día de la carrera e hice 2:47. Es lo que comentas en el último párrafo, solo es un TEST, pero no te debe condicionar el resultado. La realidad la encontrarás una vez se de el pistoletazo de salida
Hola Jorge
Gracias por lo que comentas. Desde hace años que no lo aplico a mis atletas. Les sugestiona demasiado y no son profesionales. Esto último lo digo en cuanto a que la cabeza lo es todo y en algunos casos es lo que les falla.
Un abrazo
Juan