Cómo afecta nuestra edad en los entrenamientos

Conservo todos mis entrenamientos desde el año 2002. Anotaciones en papel que puedo consultar de vez en cuando. Apunto diariamente las distancias, los minutos, si hay circunstancias atmosféricas adversas, las lesiones o incluso las molestias, el peso del domingo por la noche, los puestos en las competiciones, los masajes, las sensaciones e incluso si mis entrenamientos los hago en compañía de alguien.

En el 2002 tenía 31 años. Empezaba a saborear los años propicios para lograr mis PERSONAL BEST en cualquier distancia. Era todavía más joven que ahora y además atesoraba toda la motivación que os podáis imaginar. Entrenaba mucho y con intensidad y todo lo asimilaba muy fácilmente. Los volúmenes de kilómetros eran cada vez más generosos.

Si hablamos de la distancia del Maratón es evidente que, 15 años después, todo ha cambiado a la hora de entrenarlo. Quizá me he expresado mal, el que he cambiado he sido yo. Por eso no sería bueno que me metiera tanta caña, sería contraproducente. Me explicaré con esta gráfica.

 

 

Diferencias concretas en la preparación de la Maratón en función de la edad  Con 30 años  Con 45 años
Semana de máximo kilometraje 160 125
Media semanal (de las 13 semanas de preparación) 120 90
% de Kms por debajo del ritmo de competición (rodajes) 25% 40%
% de kms por debajo del ritmo de competición (series) 40% 25%
Días de doble sesión de entrenamiento a la semana 4 2
Tiradas largas de más de 25 kms en la preparación 5 3
Días de descanso total a la semana 0 1
Marca-objetivo para la que entrenaba 2 h 30 min 2 h 45 min
Masajes  (Martes) 1 semanal 1 quincenal
Trabajo con pesas (40 minutos/sesión) a la semana 2 veces 3 veces
Alimentación (dieta disociada última semana) Idéntica
Geles en la competición 4 6

2 de Febrero de 1997, día grabado a fuego ya para siempre. El primero de muchos sub-3

Igual que si fuera la tormenta perfecta, el 26 de Noviembre de 2003 en San Sebastián ejecuté una maratón impecable.

Analizando las sesiones de entrenamiento en concreto:

  1. Ritmos controlados. Nunca me cansaré de decirlo… es el entrenamiento clave y básico que permite avanzar en los restantes. Sin un correcto entrenamiento de ritmo controlado no es posible conseguir un resultado exitoso. El ritmo controlado debe de realizare a un ritmo de umbral láctico, y nunca agónico. La única diferencia de hace 15 años a esta parte es la diferente velocidad de estos rodajes: antaño a 3.35-3.30 el kilómetro y ahora a 3.55-3.50.
  2. Series a ritmos ligeramente por debajo de umbral láctico, seguido de ritmos controlados. Antaño, y por ejemplo, eran las series de 1.000 a 3.15 y a continuación un rodaje de 3 kms a 3.35. Ahora saldrían los miles a 3.25 y el controlado a 3.45-3.50.
  3. Series a ritmo sub-competición. Por ejemplo series de 500 a 1.25-1.30 hace 15 años y ahora a 1.35-1.40.
  4. Entreno de fuerza para trabajar las debilidades musculares. Es aquí donde radica el verdadero margen de mejora del deportista veterano en general. Sólo será posible mejorar si se trabaja de forma inteligente más que con series a alta intensidad, ya que de otra forma estaremos sometiendo al cuerpo a un esfuerzo que desencadenará sin ninguna duda a la lesión. Sin fuerza no hay carrera.
  5. Cuidado con las tiradas largas. Hace 15 años correr 2 horas seguidas no suponía tanto esfuerzo como ahora. Que no sean una losa. Igual que moverse con rapidez en la alta montaña es sinónimo de seguridad, en las tiradas largas cuanto más despacio se va, menos cunden y más esfuerzo suponen.

Envejecer es un premio. Este sería el mensaje que quiero trasmitir. ¿Cuántas gotas de sudor he derramado, cuántos bailes he disfrutado, cuántas veces he amado, cuánto he reído, cuánto he llorado, cuántos motivos para sentirme esperanzado?

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Cómo afecta nuestra edad en los entrenamientos

  1. Te sigo hace poco, pero este post, como triatleta veterano me parece muy correcto y comparto cada matiz que haces de lo que debe ser la preparación a partir de ciertas edades, muy realista, enhorabuena y a seguir con esa coherencia.

    • Gracias Marcial

      Estamos rodeados de realidad y coherencia en cuanto hacemos algo de deporte. Los años deberían darnos la experiencia para evitar errores de juventud.
      Un saludo afectuoso

      Juan Romero

  2. HOLA JUAN. Despues de leer el articulo de esta semana decirte que agradezco tu consejo. Porque normalmente y lo digo por mi, cuando estas bien quieres mas y mas hasta llegar a la lesion.
    Sin darme cuenta ni pensar que los años van pasando. Muchisimas gracias.
    GRANDE JUAN.

  3. Hola Juan, leere este post antes de iniciar mi entreno diario. Tengo 50, pero mi espiritu y ganas son las de un adolescente.Empece hace 5 años y tengo en mi haber 10k en 40:11, MM 01:37:00 y 42k en 03:30:00
    aun creo que algo puedo limar en cada distancia y este es el año. Pero la recup es mas lenta, el descanso es poco y el gym casi nada. En fin, hare caso a mi cuerpo y a tus palabras.
    un saludo,
    Jorge

    • Hola Jordi. Si no haces habitualmente gimnasio, lo añadiría con 2 sesiones semanales de 40 minutos (fuerza-resistencia). Máximo 70 kms/semana en periodos de máxima carga. De normal 55 kms es correcto
      Un saludo
      Juan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.