No basta con tener conocimientos. Debes de adquirir la capacidad de comunicarlos con eficacia y de generar la confianza en el que te escucha para que tus ideas se le asienten de manera indeleble. Has de concitar su subconsciente.
Hace 12 años que empecé a entrenar a atletas pero sobre todo, a partir de 2013 con la creación de este blog, me he tenido que enfrentar a preguntas y planteamientos existenciales que los corredores me han y siguen planteando. La responsabilidad por atinar y dar la mejor respuesta ha sido un reto para mi.
Los hay que hacen preguntas que me hacen pensar. Porque no lo sé todo y las maneras de mirar son tantas como personas.
Los hay que hacen preguntas o planteamientos bizarros. Pretenden que en una consulta les soluciones la vida como si se tratase de una conversación de bar sobre fútbol o política. Contestar adecuadamente me llevaría toda una vida o lo que es peor, respuestas estereotipadas. Pondré cinco ejemplos (que son reales):
(1) Nunca antes había corrido, empecé en agosto pero en serio de verdad en marzo. Entreno cinco días a la semana. Corro el km en 6 min. ¿Cómo puedo hacer para correrlo en 5 min. ¿Algún consejo? ¿En 4 meses me daría tiempo?
(2) Saludos. Mido 1.77 y peso cerca de 110 kg. Troto 2 Kms más o menos en 8 minutos. ¿Es poco o mucho para mis condiciones? Gracias Anticipadas.
(3) Hola, soy un corredor de 57 años corro a ritmos por debajo de los 4 minutos y me gustaría hacer una media maratón en 1 hora 15. Actualmente mi tiempo es 1 hora 24. Gracias
(4) Cuando tenia 17 años corría los 10 kilómetros en 35 minutos y hacía campo a través…hace 30 años que no salgo a correr ni hago deporte. Peso 20 kilos más y tengo 53 años ahora. Mi objetivo es hacer los 10Kms en 40 minutos en tres meses ¿Qué me recomiendas?
(y 5) Estoy opositando para la policía y me piden 2.000 metros en menos de 8,44. Estoy haciendo 1 km en 3,40 pero cuando voy a seguir para hacer el segundo km pierdo fuerza,velocidad y me vengo abajo. Me examino en 2 semanas ¿Algún consejo o ayudita?
La mayoría de la veces las preguntas son algo más concretas:
Juan, me estoy iniciando en el mundo running desde hace poquito y ahora suelo hacer un día de series a la semana… la verdad es que me gusta ese entreno pero tengo dos “problemas” sobre los que te quería preguntar, si no te importa que abuse de tu experiencia y conocimiento:
- En los entrenos de series me vacío, me entrego 100%, en las últimas series suelo dar todo lo que me queda… y al día siguiente tengo las piernas hechas polvo ¿sería un entrenamiento más efectivo si no lo diera todo y simplemente las hiciera un poco más rápidas que el ritmo de competición? Es que eso de quedarme con la sensación de que podía haber hecho más tampoco me gusta…
- Últimamente me cuesta empezar con contención. Ayer hice 6 x 800, en la primera empecé como un tiro y en las últimas 3 aparte de que las hice peor de tiempo, sufrí como un perro. Ojo, que no me importa sufrir, pero me entran dudas de si el entrenamiento así también sirve (al fin y al cabo aprendo a correr a ritmo rápido yendo cansado) o lo he desperdiciado… Gracias!!!
Esta fue mi respuesta:
Hola Luis,
Lo que me comentas lo veo a diario con las personas a las que entreno. Te escribiré telegráficamente lo que te diría en media hora de charla:
1. Los domingos se compite y entre semana se entrena.
2. Todos somos muy sufridores: nos gusta el atletismo y no sabemos dejar de dar pedaladas incluso en las bajadas. Además de sufridores debemos ser sensatos. Hacer fácil lo difícil. Menos es más.
3. ¿Qué hay de malo con quedarse con sensación de poder dar más? Entrenar es, además de muchas más cosas, un proceso de conocimiento propio en el que prima la humildad y la paciencia.
4. Sufrir como un perro: si, pero no siempre ni a menudo.
5. Sólo un 10-20 % de kms en series frente al total semanal. Los pros llegan al 40 %, pero son pros, tú y yo somos populares.
6. Unas buenas series son las que hacen que trabajemos por debajo de nuestro ritmo en un 10k y en las que la fatiga se va acumulando de manera lo más progresiva que se pueda.
7. Unas buenas series son las que conseguimos (cumpliendo siempre la norma del menos a más) que la serie más lenta y la más rápida estén separadas por el menor número de segundos, o lo que es lo mismo, que haya la mayor concentración posible.
8. Es más importante la recuperación que el tiempo en sí de la serie. Insisto, no estamos compitiendo. Estamos haciendo que nuestro cuerpo rinda con lactato acumulado y enseñándole a que lo resintetice con eficiencia y no llegue a una concentración mayor a 4 milimoles.
En fin, espero haber sido de ayuda. Un saludo y a disfrutar de las series…..
Aconsejar bien, como veis, no es fácil. Es algo para lo que nunca estaré del todo preparado.