Si te cansas, aprende a descansar, no a renunciar.

La frase -que sirve de título para esta entrada- es del juez de menores Emilio Calatayud. No sé si conoces a esta persona, sólo te diré que se caracteriza por no dejar indiferente a nadie al escucharlo y que no tiene pelos en la lengua. En la Facultad de Educación -que se ha convertido este año en mi segunda casa- pese a que es juez y no docente, ponen en clase trozos de sus incendiarias conferencias.

En febrero me propusieron dar para mayo -otro año más- una conferencia en la Capitanía del Ejército del Aire. El título de la conferencia versaría sobre » El descanso para una correcta práctica deportiva«.

Me sonreí, me sonaba como si le hubieran pedido hablar de prevención de incendios a un pirómano. En esos momentos estaba enfrascado en la preparación de las 24 horas y pensé: ¿Cómo iba a hablarles de descanso si era quizá el corredor de Zaragoza que aparentemente menos descansa de todos (el año pasado sólo dejé de correr 22 días de los 365)?

El presentador de la conferencia, mi buen amigo Francisco del Río, sugirió que, bien pensado, si era de los que hacía un buen volumen de kilómetros o descansaba bien o era hombre muerto. Aprender a descansar es una habilidad que se adquiere forzosamente si te has propuesto destacar en la larga distancia.

Las personas se maltratan con el abuso del alcohol, del trasnochar y de la comida copiosa. Correr 24 horas seguidas no es tan cansado ni destroza tanto el cuerpo como el continuo goteo de pequeños excesos que perturban el necesario descanso.

Transcribo de manera telegráfica la conferencia:

  1. El «descanso» es un término relativo. Según quién te dirá sobre él una cosa distinta. Para mí un semana de 60 kilómetros es una semana de descanso. Para otro es no hacer nada.
  2. Escucha a tu cuerpo (conócete a ti mismo). Esto es imposible si te manejas continuamente con quejas y excusas.
  3. Sé razonable: progresión y proporcionalidad. No confundir deseos con realidades.

Mi labor como entrenador se basa fundamentalmente en gestionar los descansos de mis atletas.

  1. El descanso es también entrenamiento.
  2. La sesión de entrenamiento dura hasta que empieza el siguiente entrenamiento.
  3. ¿Cómo duermes ? ¿Es de calidad? ¿Aunque sea poco, lo haces del tirón? ¿Te cuesta poco coger el sueño?

ENEMIGOS del descanso

  1. Alimentación insuficiente, excesiva o de mala calidad. Conveniencia de analítica cada seis meses (metabolismo del hierro)
  2. Estrés (el mindfullness, el ahora, el yoga o la meditación serían su perfecto antídoto)
  3. Lesiones (no correrlo todo, no competir al entrenar)
  4. Anarquía entrenado.

ALIADOS del descanso

  1. Masaje, suplementación en su caso.
  2. Alimentación, ir bien al baño (puntualidad y textura)
  3. Sueño reparador.
  4. Planificación (adecuar medios a fines)
  5. ¿Estoy en forma para correr o corro para estar en forma ?  Importancia de la TONIFICACIÓN y los ESTIRAMIENTOS.

La letra mata, día de descanso extra si estamos muy fatigados (probaría a no probar este último consejo y comparar los efectos), ANALIZAR la fatiga acumulada y ver si la dinámica es evolutiva o involutiva. Tomar medidas lo antes posible. Analizar el estado de ánimo: ira, susceptibilidad. Menos es más (probar a polarizar el entrenamiento y sacar conclusiones).

Al final, el objetivo del corredor es siempre el mismo: Evitar el sobreentrenamiento y hacerse muy amigo de la supercompensación.

El tapering (bajada sustancial de entrenamiento -volumen e intensidad- para llegar en buenas condiciones a una competición): 3 semanas para maratón, 2 semanas media maratón y 1 semana para una 10k.

APRENDE A CORRER es lo mismo que APRENDE A DESCANSAR

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Si te cansas, aprende a descansar, no a renunciar.

  1. Hola Juan.

    Me llama la atencion este punto 2. en la seccion ENEMIGOS del descanso: Estrés (mindfullness, el ahora, yoga, meditación).

    Podrias explicar el porquede la yoga y meditacion como aspectos negativos?

    Disculpa por la falta de tildes aunque creo que se entiende mi duda…

    Gracias!

  2. Buen día, la frase “Si te cansas, aprende a descansar, no a renunciar” digamos que es bien sencilla , pienso que otras personas pudieran haberla compuesto, cómo así estar seguro que Emiliano no la escuchó de otro autor ?

  3. Buenas, gran artículo. No renunciar se hace muy difícil cuando nos ponemos metas demasiado altas y no logramos alcanzarlas. En mi caso, desde que empecé a dormir lo recomendado y seguir una dieta sana mejoré mucho en el gym.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.