La ansiedad precompetitiva

Entreno fenomenal pero compito mal. Si esta es tu habitual manera de funcionar es que tienes grandes problemas para controlar la necesaria tensión que genera el examen del domingo.

¿Por qué nos presionamos tanto? Una vez me dijeron algo que me hizo pensar:  Las marcas son subjetivas, lo realmente objetivo es el esfuerzo que aplicamos en una competición. Ahí y sólo ahí radica el éxito o fracaso. Si has dado todo, ¿qué más te debes pedir ? Si has utilizado una táctica correcta, ¿Qué más te puedes reprochar?

No siempre hay brillo y para que exista un día de Navidad son necesarios los días grises de un febrero cualquiera. La ansiedad pre-competitiva es una de las emociones que causa mayores problemas en el rendimiento de los deportistas. No todo el mundo tiene que saber qué es y como se trata la ansiedad pre-competitiva, pero es algo que tiene mucho peso en los resultados deportivos.

¿Qué es la ansiedad? Se puede definir como un estado emocional de inmediatez (no tengo claro lo que quiero, pero sé que lo quiero ahora). Este estado de emoción se caracteriza por sentimientos de aprensión y tensión. Está asociado a la activación del Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático) y al Sistema Nervioso Central. Se produce en situaciones de competición, cuando estamos expuestos a que nos valoren, cada vez que enfrentamos en la vida algo nuevo o cuando experimentamos algún tipo de cambio en nuestras rutinas. Es el temor a lo desconocido o el miedo al fracaso. Se dispara en el individuo un estado de alerta e incertidumbre.

Características de la ansiedad

La ansiedad se caracteriza por los siguientes parámetros:

  1. Visión del futuro como incierto. “Creo que no entrené lo suficiente”. “Si no gano esta carrera es porque soy realmente malo” Visión del entorno como peligroso. “Algo malo va a ocurrir durante la carrera”, “Tengo una extraña sensación de que algo no está del todo bien”. “No sé qué me pasa, siento como mariposas en el estomago, me siento nervioso e inseguro”.
  2. Visión de uno mismo como carente de capacidad para superar esos peligros. “No creo que pueda superar a estos rivales, son unos fenómenos y mucho mejores que yo”. “No tengo la seguridad de poseer las suficientes habilidades para ganarles”.
  3. La ansiedad tiene su base en “miedos básicos” de naturaleza más amplia, tales como: Miedo a perder el control. “Tengo que lograr controlar los miedos y los nervios o me voy a volver loco”. Miedo a no poder afrontar los problemas. “Este rival es superior, es imposible que pueda ganarle, es muy difícil, no sé lo que hacer”. Miedo a la muerte y/o a la enfermedad. . “Debo estar enfermo y aun no me doy cuenta, debo tener alguna enfermedad, por eso todo me sale tan mal”. “Tal vez tenga cáncer o algo peor y sea incurable”. Miedo al fracaso. “Sería terrible si no gano esta carrera. No lo podría resistir”. Miedo al rechazo o al abandono. “Si pierdo o la marca no satisface las expectativas, las criticas serán implacables, todos van a hablar mal de mí”. 

Ansiedad y competencia deportiva

Cuando se compite, buscamos los mejores resultados y normalmente tenemos metas exigentes. Atravesamos momentos de incertidumbre y experimentamos un estado generalizado de nerviosismo. Este nerviosismo o ansiedad a veces aparece algunos días antes de la competición, pero también puede darse durante la competición. Esto sin lugar a dudas, va a influir en el rendimiento deportivo, creando un desgaste psíquico que traerá como consecuencia una merma en el aspecto físico y falta de concentración durante el evento.

¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes?

Síntomas fisiológicos: taquicardias (aceleración del ritmo cardíaco), aumento de la tensión muscular (contracturas), incremento de la presión sanguínea. Dificultades respiratorias, sudoración, sequedad en la boca, problemas gastrointestinales (gastritis, ulceras, colon irritable, entre otros). Mareos, vómitos, dolores de cabeza. Cansancio, problemas en el sueño, falta de apetito o comer de más. Cansancio crónico y predisposición a las lesiones musculares.

Síntomas psicológicos: aparece la desconfianza, en los demás y en uno mismo. Aparecen los pensamientos negativos (no voy a poder con esto, no estoy bien preparado, no lo lograré), acentuación de los conflictos personales. Disminución en la capacidad de procesamiento de la información, problemas para concentrarse, falta de memoria y problemas en la toma de decisiones.  Inflexibilidad, preocupación y dificultades de atención. Miedo al entorno, sentirse sin recursos para afrontar la competición.

Estos síntomas son casi inevitables en aquellos deportistas que no están bien preparados y entrenados en el manejo de la ansiedad. 

Como se va creando la Ansiedad Precompetitiva

Al acercarse el momento de la competición, comienza a generarse una situación de ansiedad tal, que si no es controlada por el corredor, puede derivar en una situación de aversión para él, (lo que lleva a una predisposición negativa). Esto contribuye a generar en su mente más nerviosismo, más tensión, más miedos, más ansiedad e incertidumbre. Se imagina que va a suceder lo peor. Así, la tensión va en aumento a medida que se acerca la hora de la competición. Debido a esa lucha interna y anticipada con la ansiedad, el corredor va a dormir mal esa noche. No va a descansar como corresponde, levantándose a la mañana siguiente sin fuerzas y agotado. Estas secuelas de los días previos a la carrera, se harán más visibles en el momento menos oportuno, el de la competición.

Porque en el instante de realizar un mínimo esfuerzo, se sentirá desgastado y sin fuerzas para enfrentar el reto. Lo que deriva en crear más inseguridad, reforzando así, la incertidumbre en cuanto a sus habilidades para ese día. Dedicamos toda la atención en el aspecto físico del entrenamiento y no nos damos cuenta de lo importante que es el tema psicológico. Se nos llena la boca al decir «El correr sobre todo es cabeza«, pero sin embargo no la entrenamos más que de manera sobrevenida y secundaria.

¡Cuánto corredor se echa a perder por una mala cabeza! No seas uno de ellos y entrénala a diario.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La ansiedad precompetitiva

  1. Muy buen artículo Juan, me he sentido identificado en muchos aspectos y me recuerda de un suceso que tuve no hace muchos meses que me llevó a dejar de lado durante un tiempo el deporte…

    Sería un gran placer que escribieras un artículo en mi blog.
    Enhorabuena!!

    • Un saludo Antonio y muchas gracias por tu comentario. Estoy muy liado últimamente (el 23 de marzo corro una prueba de 24 horas) y voy con el tiempo pegado al culo. No obstante, lo miramos.
      Un saludo de nuevo

      Juan Romero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.