¿Técnica….?, ¡Lo es todo!

Para evitar lesiones: Técnica.

Para ir más deprisa con menos esfuerzo: Técnica.

¡No demos -por tanto- la espalda al cómo corremos!

Para correr más rápido dar zancadas más largas no siempre es la mejor opción, a menudo cometemos el error de alargar el paso, dando zancadas lentas y demasiado largas, cuando deberíamos hacer justo lo contrario, acelerar el ritmo dando pasos más cortos.

Una receta que no falla es mantener el ritmo en torno a las 180 apoyos por minuto. Este ritmo de carrera es el ideal para los sistemas locomotores (evitando estrés articular y lesiones) y cardiovasculares, (reduciendo el esfuerzo e incrementando la velocidad de carrera sin un aumento significativo del ritmo respiratorio). Lo más importante es aumentar el tiempo de la fase de vuelo.

Postura de carrera

Durante la carrera la cabeza debe estar erguida fijando la mirada más de 10 metros por delante, siempre alineada con el cuerpo, pero para optimizar la carrera el cuerpo debe dejarse caer ligeramente hacia adelante para aprovechar la fuerza de la gravedad (en torno al 5% respecto a la vertical del tronco). Mirada al frente, al horizonte.

Los brazos deben balancearse  suavemente de forma simétrica y natural al compás del movimiento para equilibrar la zancada, echando los codos hacia atrás y flexionándolos en un ángulo de unos 90 grados. La angulación será inferior antes y después de ese momento. Las manos semicerradas, relajadas. Hombros relajados, sin subirlos hacia arriba. Codos pegados al cuerpo. Cuando la pierna izquierda va hacia delante, el brazo derecho también lo hace (y viceversa).

En cada zancada la parte media del pie (cerca del arco y los metatarsos) debe golpear el suelo en la vertical de la cadera, de forma que el peso, en el momento de contacto se alinee con la columna vertebral, reduciendo el impacto sobre la zona lumbar, lo que previene lesiones por fracturas de estrés, tendinitis y esguinces. Impacto con la parte media o delantera del pie. Aterrizar casi debajo del cuerpo. Levantar las rodillas pero sin saltar. Aumentar la fase de vuelo lo más posible.

ERRORES A EVITAR

  • Zancada discontinua.
  • Saltar demasiado.
  • Movimientos bruscos en brazos  y tronco.
  • Llevar demasiado atrás/adelante los brazos.
  • No levantar las rodillas.
  • Tronco demasiado inclinado.
  • Brazos muy flexionados.
  • Aterrizar con el talón.
  • Estar demasiado tiempo en contacto con el suelo.

tecnica

Respiración en carrera

Debemos concentrarnos en realizar respiraciones largas y profundas. Controlando cada respiración desde el diafragma, como si fuera la última, es decir, inhalando la mayor cantidad de oxígeno y exhalando todo el dióxido de carbono que sea posible.

El ritmo de respiración debe ser cómodo y natural. Algunos corredores experimentados llevan una cadencia de 3 pasos para inhalar (por la boca y la nariz a la vez) y 2 pasos para exhalar (solo por la boca), pero otros prefieren realizar 2 pasos para inspirar y 2 pasos para exhalar. Hagas lo que hagas, hazlo con ritmo.

En cuanto a respirar por la nariz o por la boca hay que quedarse con la cita del legendario entrenador Arthur Lydiard: ”Respira por la boca. Respira por la nariz. Respira por las orejas si puedes.”

Entrenamiento de fuerza para corredores

Mediante los ejercicios de fuerza (ya sea con aparatos en el gimnasio o en casa con nuestro cuerpo haciendo de autocarga) se mejora la musculatura y se evitan lesiones.

A los iniciados les bastaría una sesión semanal trabajando todos los grupos musculares, pero los corredores avanzados necesitarán 2 sesiones semanales.

El fartlek también puede ser una herramienta para incrementar la fuerza si se administran de forma adecuada las sesiones y los cambios de ritmo. También con cuestas y con ejercicios pliométricos.

El corredor vive de kilómetros y de intensidades, pero no debe olvidar la fuerza y el cómo corremos, que son más importantes si cabe que los kilómetros y las series.

11 comentarios en “¿Técnica….?, ¡Lo es todo!

  1. Hola, zapatillas de bajo drop inducen a pisar de medio pie.? Ayudarían a mejorar mi tecnica? Gracias y es excelente su blog, hay mucho por leer y aprender. Saludos desde Argentina

    • Hola Jorge
      Efectivamente el drop bajo (4 milímetros o menos) invita a entrar más de medio pie. La contrapartida es que suelen tener menos amortiguación. Te recomiendo que las alternes con las «normales» y sólo las uses los días de series y en las competiciones.
      Tienen que acostumbrarse tus tendones poco a poco a esta nueva manera de pisar.

      Un saludo desde España.

      Juan Romero

  2. Hola,

    Trabajando la técnica dos veces por semana (una sesión de una hora y otra de algo menos), ¿cuánto tiempo aproximadamente se necesita para empezar a ver resultados?

    Un saludo Juan.

    • Hola Andrés

      No hay un tiempo mínimo. Será en cuanto te des cuenta de la falta de fuerza que tienes para mantener el gesto óptimo durante mucho más rato. En las carencias en cuando uno se ha de poner las pilas. Es un proceso largo y progresivo. Cuidado con ir deprisa, las lesiones están a la orden del día.
      Un saludo
      Juan

  3. Buenas Juan,

    sigo leyendo las entradas de tu blog que me parecen perlas de sabiduría deportiva en esto del correr.
    Los comentarios de técnica, empecé a entenderlos y a afianzarlos en mi forma de correr, hace poco tiempo. Cuando me tomé más en serio el tema de la economía de carrera y evitar dañar mi zona lumbar con hernia L4/L5, también evitar que se me resienta la rodilla izquierda e intentar correr «mejor».
    Ya con el lema «caderas altas» ahora intento usar la parte media del pie para aterrizar y aterrizar lo más cerca de debajo de mis caderas, y ya cuando me siento bien, el apoyo con el antepie me sale casi solo, de forma natural, y sin forzar las puntillas.

    De aquí a un tiempo, quiero probar a dejar las zapatillas amortiguadas de siempre (drop 12) para pasar a un drop más bajo (10-9-8), pero creo que me queda un poquito para alcanzar ese nivel.

    Un cordial saludo.

      • Buenos días Juan,

        igual te has dado cuenta que me gusta echar la vista atrás y ver cómo se mejora.
        Ya atesoro mantras que me repito en mis salidas: caderas altas, pies ligeros, mirada al frente y no menos importante y recién incorporado: EXHALA todo el aire…
        Sigo poco a poco, no solo he tenido que bajar distancias sino también ritmos. Mis poplíteos se estaban quejando demasiado sin llegar a doler al ingrediente de distancias bajas le tenía que añadir BAJAR ritmo. He estado haciendo rodajes cortos pero el ritmo alegre que me permitía, me estaba lastrando y mis poplíteos estaban diciendo BASTA. Menos mal que algo de «madurez» puedo aportar después de tanto parón y he sabido interpretar las señales. Creo que lo conseguiré, no llegaré a la media ni de lejos, pero igual si a la 10 k de este año. Paciencia.

        Saludos.

      • Un saludo Juan Carlos.
        A la media de Zaragoza del 18 de marzo llegas. Todo es cuestión de prioridades y me parece que estás metiéndote mucha prisa en cambiar. Date un respiro. Un saludo

        Juan

  4. Saludos Juan,
    he bajado mi exigencia por el cambio. Ya tengo asumido que es algo que llegará, no voy a correr «mal» ahora con lo que me ha costado llegar donde estoy. Salir de una tendinopatía del rotuliano y una hernia L4.L5 me hacen ser muy consciente de lo caros que se pagan lo errores.
    A la media ya llegaba corriendo amortiguado, pero ahora que he iniciado el cambio, no me fijo el objetivo porque no me merezco el agobio. El correr para mi es una vía de escape que de vez en cuando comparto en alguna popular. Lo practico porque me gusta y es un buen complemento a mi vida que me da tranquilidad y elimina estrés.
    Para mi correr es un hobby que me tomo bastante en serio pero he aprendido a no agobiarme. Como te decía antes, no me lo merezco. Me he agobiado muchas veces por muchas cosas importantes y correr, aunque es importante para mi, no es prioritario para mi familia, no es mi sustento. Soy un «popular» y además del montón.
    Pero me gusta compartir experiencias con la gente que realmente sabe de esto.

    Un abrazo.

    • Buen día Juan,

      Hoy por fin te he podido saludar personalmente. Ese cálido apretón de mano en la estación del tren del parque «Grande» (siempre será para mí así) ha sido reconfortante. Hubiera estado charlando contigo la rato, pero no era el momento ni el lugar… He aprovechado para escaparme a correr un poco mientras mi hijo entrenaba y luego tenía que recogerlo. Y tu tienes tú grupo de entrenamiento, así que, sabiendo que no yo podía perder tiempo, ni tu malgastar el tuyo, me he querido parar para estrechar tu mano.
      Quizá ha sido involuntario, pero mis pasos me han dirigido a un sitio muy transitado por mis piernas… antes…y hoy he vuelto y al bajar de paseo Colón pensé, igual puedo ver a Juan y mira, me salió bien.
      Un placer por fin dirígete un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.