Esa manía por medirlo todo…

El atletismo se ha servido de la centésima y del centímetro para, de una manera universal, determinar quién es el primero y quién último. Es innato en la condición humana el comparar y medir los logros, el volumen o la intensidad.

Un mundo en el que estuviera todo tasado y no hubiera lugar a la magia, al secreto o al misterio me daría un poco de miedo. Parece un contrasentido pero quiero pensar que más allá de los números hay aspectos que se nos escapan y que realmente dan sentido a lo medible. El mundo de las sensaciones, de la mente y del espíritu tienen una importancia capital.

Tengo un amigo al que llamo cariñosamente «señor Excel» porque tiene la facilidad de estructurar todo a base de cuadrículas y es extremadamente cumplidor con el plan de entrenamiento.

Aspectos medibles por el corredor:

Metros, centímetros, kilómetros, horas, minutos, segundos, décimas de segundo, VO2Máx, pulso máximo,basal o en porcentaje, puestos, ritmos, categorías, peso, edad, calorías, kilos, amplitud y frecuencia de zancada, lactato, litros, hematocrito, hemoglobina, hierro, glucosa, desnivel positivo o acumulado, colesterol, umbrales aeróbico o anaeróbico, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, probabilidad de lluvia,…

Entiendo que, sobre todo al principio de nuestra afición a correr, queramos saber datos, cuantos más mejor. Los necesitamos para poder mejorar y para motivarnos. Es preferible tener esta actitud de auto-conocimiento frente al que pasa de cuestiones cuantificables (te dirá con la boca pequeña que no quiere mejorar sus registros).

Os reconozco que a mi, después de más de 30 años de práctica deportiva, los números me sirven como una manera de constatar las sensaciones y que estas últimas, al estar tan trabajadas, no difieren apenas de los datos.

por-que-mis-posibles-clientes-huyen-de-mi-tienda-online-5-638

Me da mucho coraje que habiendo hoy en día tantos aparatos para medir no por ello se entrena mejor. Es una pena que no apliquemos las más de las veces el sentido común, que debiera ser el primer motor de nuestro plan de entrenamiento. Ordenar nuestras cargas de trabajo, prestar atención al cómo duermo, al cómo digiero el trabajo específico de calidad (series, fartlecks, cuestas, …), al grado de motivación frente al entrenamiento, a la ilusión que nos provoca una competición o si nos pesa como una losa, a la alegría de vivir…

Yo no entrenaría todos los días con aparatos de medición. Habría que reservar algunos días para disfrutar y sentir de nuevo lo que experimentamos al descubrir el placer de correr.

Anuncio publicitario

9 comentarios en “Esa manía por medirlo todo…

  1. Buenas Juan
    Primero darte las gracias por tus consejos.
    En segundo lugar comentarte lo q me ocurre y si me puedes dar algún consejo.
    Empecé a correr hace más o menos un año ( primer 10k en 51′) después de un año estoy en 44′ y hará unos meses me detectaron unas extrasistoles ventriculares en la revisión anual del trabajo.
    Nada, fui al cardiólogo me hizo una eco, la prueba del «holter» (hice un entreno de farleks con él holter puesto)y en conclusión me dijo q estaba todo bien , q las extrasistoles desaparecían con el entreno. Pero q dejara de hacer deporte de alta intensidad. Eso existe?
    Crees q me debería hacer una prueba de esfuerzo? Hay algún sitio q analizan tb la pisada?

    • Hola Toni

      Conozco el caso de corredores con «problemas» cardíacos que hicieron caso y pararon indefinidamente hasta que decidieron que debían continuar porque realmente no les «encontraron» nunca nada. El dato inasible de la «alta intensidad» es tan variable como personas hay en el mundo.
      Apelo al sentido común del corredor. El, soberano de su vida y su salud, bien debiera saber dónde están sus límites. El hará por indagar en ellos o al contrario vivir con miedo y a una distancia prudencial de la linea roja. Cada uno sabrá y no pienso meterme en sus «retos».
      Con tu «historial» de extrasístoles veo que no te arreda nadie. Planteas pruebas de esfuerzo y análisis de pisadas. Adelante con ello. Si quieres también te doy mis bendiciones. Mezclas prueba de esfuerzo y análisis de pisada. No están al mismo nivel en tu caso. La primera es por salud y la segunda por rendimiento( no comentas ningún problema previo con repecto a la pisada). Yo creo que estás en un momento en tu vida que aspiras a una ITV integral para tirar para adelante.
      Lo de la pisada me ha descolocado. No está al mismo nivel.
      La prueba de esfuerzo no está de más. Más información al saco.
      Oye, en la revisión anual del trabajo me vieron 36 pulsaciones en reposo y se asustaron…. tuve que justificarme y decirles que era corredor de maratones. No sé si se quedaron tranquilos….

      Un saludo y adelante con todo….
      Juan

  2. Buenas, Juan totalmente de acuerdo contigo,hay gente que lo mide todo, menos las ganas de disfrutar, gracias por tus consejos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.