El cómo nos alimentamos es el aspecto más importante del entrenamiento invisible, más de lo que nos pueda parecer. Somos lo que comemos porque a través del alimento introducimos en nuestro torrente sanguíneo los nutrientes necesarios para obtener la energía, eliminar los desechos producidos y reparar las estructuras que se tensionan al correr, ya sea por estar mucho rato o por aplicar intensidad a los ritmos.
En determinadas ocasiones (por ejemplo después de una tirada larga preparando maratón o después de unas exigentes series) sólo con la comida no conseguimos reponer los suficientes elementos (glucógeno, vitaminas o minerales) que demandan nuestro cuerpo.
Voy a contaros las distintas categorías de productos que podemos encontrar en el mercado. Por supuesto que el agua y el oxígeno están excluidos de este listado, son tan vitales que la propia naturaleza nos las proporciona gratis.
A la pregunta de cuál es la mejor marca comercial no hay respuesta: va a ser cuestión de gustos y de formatos. Os daréis cuenta que en esta entrada no hay foto de ningún producto en concreto. Este blog no pretende promocionar gratuitamente a ninguna.
ENERGÍA
Ya en otra entrada (pincha aquí) hablábamos de la conveniencia de los geles. La energía (glucógeno) se almacena en nuestro hígado y músculos de manera limitada. Al llegar a las 2 horas de ejercicio aeróbico se acaba indefectiblemente. Y por eso, cuando el ejercicio va más allá de la hora y cuarto, habría que ir reponiendo la «gasolina». Para una 10k no habría necesidad de ingerir ninguno, pero para una media maratón, si estuviéramos más de hora y cuarto no estaría de más tomar uno allá por el kilómetro 15. En el caso del maratón no hay dudas, uno por cada hora o 45 minutos que estemos en movimiento.
Para satisfacer las necesidades de energía hay varias posibilidades: geles, barritas energéticas e incluso gominolas. Es evidente que si el pulso lo llevamos alto no tengamos ganas de ir masticando y sea más práctico tomar un gel. Además el asunto de la BIODISPONIBILIDAD tiene su importancia ya que el gel hace efecto de manera más inmediata que todo alimento que necesite de masticación y de una digestión más o menos larga.
Los geles también se presentan en formato HYDRO, es decir, ya mezclados con agua para mayor comodidad aunque, eso sí, con algo más de peso. Hay geles con o sin cafeina, según sea para la parte final o para la mitad de la competición.
ISOTÓNICOS (sales y minerales)
En el mercado existen infinidad de productos que, mezclados con agua, nos aportan el Sodio, el Potasio y el Magnesio necesarios para evitar calambres. Incluso se vende el Magnesio como único mineral. En ejercicios de mucha duración y en condiciones de mucho calor o humedad resultan fundamentales para que el rendimiento no baje y se produzcan todos los procesos químicos que el ser humano necesita para poder moverse.
Estos productos isotónicos (se les da un sabor medianamente agradable pero unas sales nunca sabrán buenas) no son refrescos ni deben de ser especialmente azucarados. La finalidad es la de aportar sales, no la de saciar la sed. Se consumen mucho más en verano. Se pueden presentar en solitario o con algún aporte extra de hidratos de carbono. También en formato de pastillas efervescentes para su fácil y ligero transporte.
HIERRO
Cuando estoy en mitad de la preparación de una Maratón, compro pastillas de hierro. En mi caso concreto y bajo prescripción médica intento que los depósitos de hierro estén en unos niveles óptimos. Muchos son los kilómetros y la intensidad de los 2 meses previos a la competición. Con una pastilla diaria me aseguro de no caer en la anemia ferropénica muy habitual en los corredores de fondo.
RECUPERADORES
Son los grandes desconocidos del corredor popular, porque pensamos sólo en rendir pero mucho menos en recuperarnos. Un buen recuperador debe de contener GLUTAMINA. Este es uno de los aminoácidos que interviene en la reconstrucción celular del músculo fatigado. Es un proceso metabólico que se realiza sobre todo cuando descansamos, por la noche.
En formato de polvos, pastillas (las famosas BCAAS) o barritas proteicas. Esenciales en periodos de mucha carga (por intensidad o por cantidad) porque previenen la destrucción muscular (catabolismo).
DESAYUNO (Precompetición)
Entramos en el mundo de los OLIGOSACÁRIDOS y las MALTODEXTRINAS, que son de fácil asimilación. La última recarga de energía antes de una competición. Hay preparados de distintas texturas.
ACELERADORES (del consumo de grasa)
La CARNITINA provoca una mayor facilidad para consumir grasa con el ejercicio. Hace que el organismo se salte el orden natural de la obtención de la energía (fosfatos, glucógeno, grasas y proteinas) y va directamente a las grasas. Se toma previamente a correr. Pero no es milagroso. Para que funcione es necesario que haya actividad física. Ayuda a definirse.
Los TERMOGÉNICOS son aquellos productos que elevan la temperatura corporal y aceleran el consumo basal. En estos casos no es necesario hacer ejercicio físico pero no hacen milagros tampoco. Contienen ingredientes excitantes que pueden quitar el sueño.
Puede resultar curioso que, hablando de suplementación, lo haga también de productos que no tienen el tradicional concepto de «alimentos» que si tienen los anteriormente tratados. En cualquier caso, son ayuda para correr más y mejor.
————————————————————-
Muchos son los productos que tenemos a nuestro alcance. Ninguno de ellos es DOPING. Todo sea por disfrutar al máximo de nuestra pasión por correr.
Hola Juan, en 40 dias corro mi 3ra maraton, y estoy notando una «perdida» de musculo en mis piernas.
He cometido el mismo error que el año pasado, no me dedique a mantenerlos.( Pesas) Se puede hacer algo en el tiempo restante? estoy a tiempo ? saludos y gracias por tu atencion
Hola Jorge
Lo que ha pasado es que con las tiradas largas has entrado en catabolismo muscular. Ahora, a falta de tan poco, te recomiendo que pienses más en descansar que en machacarse y que tomes aminoácidos ramificados en polvo o en pastillas o lo que es mejor, toma Glutamina antes de irte a la cama o después de un entreno intenso o largo. Hay muchos recuperadores en el mercado, todos buenos.
El tema de perder músculo es preocupante si, como consecuencia, notas que has perdido fuerza. La fuerza es tanto más importante como la resistencia en el maratón.
Un saludo
Juan Romero
Gracias por tu pronta respuesta, seguire tus consejos.
Un saludo desde Argentina.
Jorge
L carnitina, ácido hialurónico , colágeno etc ya hay estudios suficientes en los que no se demuestra ningún resultado positivo en su consumo. O sea mejor cuidar el dinero con esas cosas.