¿Y tú de quién eres?

Hace años llegó a mis oídos el término MILLENNIALS, o lo que es lo mismo, la generación «Y» y como me preocupa la sociología (me pregunto qué asuntos no me interesan) me vi obligado a investigar y leer sobre ellos.

Si has nacido entre 1981 y 1995 se supone que más o menos has alcanzado la mayoría de edad en los albores del siglo. En España sois más de 8 millones. Se supone que sois impacientes, tenéis título académico y una facilidad hacia lo tecnológico que muchos más mayores quisiéramos. En las carreras populares (10k, Medias y Maratones se incrementa la edad media de los participantes y vosotros, los millennials, no sois tan participativos y estáis más interesados en la salud general y en vivir nuevas experiencias que en relacionaros con una actividad en concreto. Nacisteis en una época de prosperidad económica y a pesar de estar preparados estáis en paro.

Los deportes de interior han cobrado importancia durante los últimos años. El número de personas que participaron en eventos de running no convencionales con barro, espuma, luces o zombis aumentó. Os importa mucho más el aspecto social del deporte. Nací en 1971 y quizá por eso no me sienta muy identificado con los saraos deportivos en los que predomine el aspecto lúdico exterior. 

En un intento por clasificar a los corredores podríamos establecer tres categorías:

En primer lugar está el amplio grupo de los que se inician. Su bagaje deportivo es muy escaso o lo hicieron hace muchos años y con muchos menos kilos, se ven muy torpes. Deben de empezar con el tradicional andar-correr tan interesante para evitar las lesiones que en este grupo son tan peligrosas porque consiguen, en el mayor de los casos, que abandones. En este grupo estarían los que no son capaces de bajar de 5 minutos en un test de 1.000 metros. Una carrera de 5 kilómetros se les antoja como algo utópico y futurista. Reconocen su poca destreza corriendo pero en muchos casos se sobreexcitan y entrenan compulsivamente hasta que se rompen.

Habría otro gran grupo de corredores que por genética o por trayectoria deportiva previa tienen más facilidad de desplazarse con solvencia. Quizá se salten el proceso del andar-correr y se vean más sueltos. La presión social o familiar les están «forzando» a darle a la zapatilla. En poco tiempo hacen grandes progresos. Su motor es bueno pero el chasis no acompaña. No saben ir despacio y quieren todo «para ayer». Son capaces de hacer los 1000 metros entre 4 y 5 minutos. La 10k es un reto posible en dos o tres meses. La media maratón va teniendo ya los días contados.

Hay un tercer grupo de corredores, los menos, que han nacido para correr. En dos días empiezan a pensar en retos de largo recorrido. Son los que fácilmente bajan de los 4 minutos en el test de 1000 metros y de la hora cuarenta en la media maratón a las primeras de cambio.

 

la foto 4

la foto 5la foto 2 la foto 3

¿En qué grupo estás?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.