«Fundamentos del Entrenamiento de Ultrafondo»

Excelente libro el que he leído y que cayó afortunadamente en mis manos a pesar de tener un título que de primeras me frenaba bastante a hincarle el diente. Si estás tentado o has ido a la montaña con dorsal te recomiendo vivamente su lectura. Este autor tiene una alta capacidad para transmitir a partes iguales información y formación.  Hoy en día se agradece recibir valores y maneras de ser y actuar más allá de la información que nos aturde por doquier. Considero que los libros que ahonden en la motivación del lector son el maravilloso añadido que debemos exigir en cualquier texto relacionado con correr. Jason Koop lo ha conseguido sin duda.

Es el primer libro que leo sobre entrenamiento específico para el Ultrafondo y más concretamente para las carreras de montaña que hoy en día tanto abundan. Se puede considerar pionero en el tratamiento específico de estas distancias en un entorno de desniveles y naturaleza salvaje.

Al final del libro hace un exhaustivo análisis de las carreras de montaña más afamadas del mundo. Entre ellas están la Western States, Leadville o Hardrock y también la UTMB (Ultra Trail del Mont Blanc) ya en Europa. Analiza sus peculiares perfiles y trata de darnos las tácticas más adecuadas para enfrentarnos a cada una de esas míticas carreras. Utiliza un lenguaje asequible y aplica sentido común y la experiencia de años de entrenamiento. Interesante me ha resultado el cómo va desgranando el funcionamiento del cuerpo humano (mira que he leído manuales) desde un punto de vista muy pedagógico y además, y sobre todo, nos transmite la importancia del índice de percepción del esfuerzo (frente al más subjetivo del pulso o del ritmo).  Aporta una visión holística imprescindible para gestionar mente y cuerpo en distancias tan largas. Habla certeramente sobre la tecnología disponible para usar en estos menesteres, a cómo gestionar la hidratación y la nutrición en carrera, a la importancia de correr cansados para acostumbrar al cuerpo a trabajar con fatiga o con sueño. Habla, y me parece brillante su planteamiento, sobre cómo adecuar nuestros retos a la afinidad que tengamos o no al riesgo.

Explica la diferencia entre ganar estas carreras o enfrentarse a ellas con el objetivo de terminarlas en el tiempo máximo que conceden. Una buena gestión de las distancias y los perfiles garantiza llegar muy lejos y hacerlo de manera eficiente. Tiene un capítulo dedicado exclusivamente a entrenar mejor y no necesariamente más. Hace hincapié en sesiones clave del entrenamiento, esas que no han de faltar. También la técnica de carrera en montaña es importante y así lo manifiesta el autor cuando dice   «Mientras corremos los músculos sólo ejercen tracción, no ejercen empuje» y nos desmenuza la idea de que la relajación está en la base del movimiento: «Readquirir la capacidad instintiva de activar exclusivamente el músculo cuya contracción resulta imprescindible para alcanzar el objetivo del movimiento».

Todo es cuestión de planificarnos. El largo, medio y corto plazo. Aplicar la motivación y la sabiduría para la consecución de metas que a priori parecen imposibles e inabarcables en nuestras pequeñas cabezas para tan grandes montañas.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.