¿Trotas o ruedas?

La palabra rodaje la escuchaba mucho en mi adolescencia y ahora apenas la oigo. Por aquel entonces -qué nostalgia- el que corría buscaba con el entrenamiento, si o si, el ansiado rendimiento en la competición. Se corría con una finalidad que tenía nombre y apellidos, o mejor dicho, minutos y segundos.

Los trotes se utilizaban poco y se ceñían a las recuperaciones entre series y al calentamiento previo de un entreno exigente o de una competición. Los rodajes eran el argumento habitual de los días suaves que había entre los dos días de calidad o de series.

Media de Granollers 2007. 1h 11min 59sg

En un trote priorizamos el acumular kilómetros, pasar el rato como si fuéramos a tomar el sol. Un rodaje -sin embargo- es un trote con intención de hacerse daño.

Y para hacerse daño, hay que correr al ritmo al que harías una media maratón en competición. Por ello la duración del rodaje estaría entre los 35 y los 50 minutos. Si fuera más largo estaríamos comprometiendo su velocidad y generaríamos demasiada fatiga.

Si hago un rodaje, estoy trabajando la parte aeróbica y favoreciendo la resistencia orgánica general. Estoy acostumbrando al músculo a usar grasas como combustible y rebajando el pulso basal en reposo (el corazón se hace más eficaz en su trabajo). Al ser un ritmo muy próximo al que querríamos competir en el maratón, desarrollamos plenamente la potencia aeróbica.

Cuanto más trabajemos la fuerza, la potencia, la capacidad y la potencia aeróbica, los abdominales y los estiramientos, tanto más podremos trabajar la intensidad con series, repeticiones y cambios de ritmo. Lo que significará más posibilidades de progresar espectacularmente, mejorando nuestras marcas personales.

Cuando el entrenamiento consiste sólo en correr a ritmos continuos y suaves, y a lo sumo hacemos un trotaje (mezcla de trote y rodaje) inevitablemente nos conducirá a un desequilibrio muscular que provoca sobrecargas, lesiones por descompensaciones y un enorme déficit de las condiciones físicas básicas. El entrenamiento del corredor debe ser variado, atendiendo fundamentalmente a la carrera continua y larga, pero sin descuidar las tareas complementarias: realizando pesas o gomas y abdominales para mejorar la fuerza; haciendo cuestas, escaleras y técnica de carrera para mejorar la potencia muscular; entrenando los cambios de ritmo, las series y las repeticiones para mejorar la potencia anaeróbica (velocidad y velocidad resistencia); y estirando correctamente después de cada entrenamiento, para recuperar la elasticidad de los músculos.

El ritmo de los rodajes debe ser progresivo, comenzando de forma suave, de tal forma que resulte cómodo correr y que se pueda ir hablando. Un buen rodaje se escapa al control de las cifras. Nos guiaremos por las sensaciones al correr y por los lugares que elegimos para recorrerlos. Lo ideal será elegir lugares entretenidos para rodar, evitando las paradas por los semáforos, las cuestas muy pronunciadas o dar vueltas en circuitos muy cortos. La mente juega un papel muy importante en este entrenamiento, y por eso es importante conseguir relajarla, dejando volar los pensamientos. El que es incapaz de relajar su mente mientras rueda es que va demasiado rápido.

Muchos atletas, para conocer su estado de forma, además de realizar los diferentes test que existen, se fían mucho y les da confianza haber conseguido completar con buenas sensaciones un buen rodaje en un entrenamiento, sintiendo la zancada, el ritmo y yendo a más. A fin de cuentas eso es lo que tenemos que hacer el día D.

Como normal general, un entrenamiento de rodaje, independientemente del ritmo y del nivel del atleta, debería ser a ritmo bastante constante y ligeramente progresivo a la vez, es decir, entre los primeros y últimos kilómetros la diferencia de ritmo no tendría que ser grande, y de un kilómetro al siguiente más bien pequeña.

Anuncio publicitario

Un comentario en “¿Trotas o ruedas?

  1. Con la pérdida de peso deje de rodar para comenzar a trotar y gracias a sabios consejos se puede decir que en algún momento corro y todo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.